miércoles, 14 de noviembre de 2012

#14N Tod@s a la calle?!

   Durante toda mi vida me he considerado una persona permisiva, he respetado los derechos y las libertades de los demás por encima de todo, pero siempre y cuando, esos derechos y/o libertades no perjudicaran al resto. Así que días como hoy, lo siento, no os entiendo. No entiendo porqué no estamos tod@s en la calle.

   La huelga es un derecho sí, y el derecho a trabajar también. Pero hay momentos en los que para defender el segundo, no hay más remedio que ejercer el primero. Si no nos unimos tod@s, seamos de color que seamos, creamos en lo que creamos, no nos estamos comportando como ciudadan@s. Si no luchamos por mantener los derechos que tanto costó a nuestros antepasados conseguir, no somos ciudadan@s. Si nos excusamos (excusas hay mil, no las pongo que ya sabemos las que son, pero ninguna me vale), no somos ciudadan@s. Somos simples vasallos, marionetas que nos movemos cuando tiran de los hilos. Mano de obra barata. Y cada vez con menos derechos. Con un futuro más negro. ¿Hasta cuándo?

   No soy sindicalista, ni estoy afiliada a ningún partido, ni pertenezco a ninguna asociación. Sólo soy una ciudadana que siente que si no se mueve ahora, si no lucha, si no se resiste, jamás podrá mirarse a la cara. No hago huelga ni me manifiesto como maestra, la hago como ciudadana, por mis derechos y por los derechos de toda la sociedad. Por una Educación Pública de calidad, por una sanidad pública, por todos los recortes, por los desahucios, por las leyes injustas, por el enriquecimiento de los ricos mientras las clases bajas cada vez son más pobres, por justicia social... Porque nos sobran las razones.

   Así que cuando me dices que no haces huelga, que no vale para nada, pero te pasas el día quejándote por las redes de lo mal que está la situación, en realidad me estás faltando. Estás atentando contra los que de verdad queremos un cambio. Un día sin sueldo no justifica una vida sin derechos. Y si con las huelgas no se consigue nada, explicarme como se han conseguido los derechos por los que nuestros abuelos y abuelas pelearon ¿obedeciendo?

   Hoy no os entiendo...

miércoles, 18 de abril de 2012

R.I.P. El Estado de Bienestar: Educación pública asistencial y precaria.



       El pasado 9 de abril el gobierno recortó 10.000 millones de euros en educación y sanidad públicas, 3000 en educación, 7000 en sanidad. En esta entrada me voy a centrar en el sistema educativo, aunque los recortes en el sanitario me indignen de igual modo, pero al hablar de Educación, lo puedo hacer tanto como ciudadana afectada como profesional de la enseñanza.
       Nuestro excelentísimo Ministro de Educación sinWertgüenza, informaba ayer de las siguientes medidas:
"Un 20% más de alumnos por aula
Elevar hasta un 20 por ciento la ratio de alumnos por aula en primaria y secundaria (la legislación vigente marca ahora un máximo de 21 alumnos en primaria y 30 en secundaria)"

"Más horas lectivas por profesor

La segunda medida de ahorro es aumentar la parte lectiva de la jornada semanal del profesorado: que sea como mínimo de 25 horas en primaria, y 20 horas en secundaria (ahora, como máximo, es 20 horas en primaria y 21 en secundaria)."
Consecuencias de estas dos primeras medidas:
  • Aulas masificadas.
  • Supresión de  clases de refuerzo, de compensatoria y desdobles.
  • Al tener que ajustar plantillas, profesores no especialistas se verán obligados a impartir asignaturas sin la formación necesaria. Los perjudicados, los alumnos/as. 
  • Despidos ya que con el aumento de números de niños en clase, se reducen horas de trabajo de los profesores interinos que realizan refuerzo en estas situaciones.

"Retraso en los módulos de FP

La tercera medida es la demora en la implantación de los módulos de 2.000 horas de Formación Profesional hasta el curso 2014-2015." 
Puntualizar: NO SON MÓDULOS, SON CICLOS FORMATIVOS. En FP la palabra módulo se usa para referirse a las asignaturas, así que ni tan siquiera sabe de los que está hablando...
Consecuencias:
  • Una vez más: reducción de plantilla, además miles de alumnos/as se verán afectados por el retraso en la implantación de los cambios previstos en los ciclos formativos.

"Menos ramas de bachillerato por centro

La cuarta es derogar la obligatoriedad de que los centros oferten dos de los tres tipos de bachillerato que hay (Artes, Ciencias y Letras -o Humanidades-)."
Consecuencia:
  • Muchos alumnos/as se verán obligados a cambiar de centro y desplazarse al no ofertarse el itinerario de Bachillerato elegido en su centro.

"Fuera complementos retributivos

Se anulan (quinta medida) los complementos retributivos del profesorado con carácter coyuntural."

"Bajas cubiertas por el propio centro

Finalmente (de nuevo medida estructural), las bajas inferiores a los diez días lectivos deberán ser cubiertas con los propios recursos del centro y no por interinos."
Consecuencias:
  • Nuevamente: reducción de plantilla
  • El alumnado sufrirá por no cubrir las bajas de 10 días ya que no se podrá avanzar la materia y esas clases se perderán.

Todas estas consecuencias, se explican mucho mejor en:
Ahora viene mi reflexión, una vez explicadas brevemente dichas medidas y consecuencias (que imagino que a quién le interese el tema ya habrá indagado y quizás esté mucho mejor informado que yo, esto es simplemente un breve resumen para saber de lo que estamos hablando).
El Sr. Wert (para mí sinWERTgüenza) concluye que este conjunto de medidas pretende "dotar de la mayor eficiencia a los funcionarios en educación sin tocar ni la cobertura ni la calidad del servicio público de la educación".
Y a mí que todo esto me huela a convertir la educación pública en una educación asistencial y precaria, es decir, desmantelar el Sistema de Bienestar, que estudien solo en escuelas de calidad las clases pudientes. Aquellas familias que se lo puedan permitir, que matriculen a sus retoños en escuelas privadas/concertadas, con recursos humanos suficientes y ratio muy inferior a la de la escuela pública.
Nos acercamos a pasos agigantados al sistema educativo estadounidense, donde las escuelas públicas son verdaderos guettos, que acogen al alumnado que no puede costearse una escuela de calidad.
Me veo creado ya un fondo de inversión para los estudios de mis futurxs hijxs. Porque, si el Sr. sinWERTgüenza realmente cree que la calidad de la enseñanza no va a mermar, que matricule en ella a sus familiares.
Yo creo en la escuela pública, en ella estudié, en ella trabajo y por ella lucharé. Pero soy muy consciente que con estas medidas (y me temo que son solo el principio), ni con toda la dedicación, implicación y profesionalidad de los que somos docentes por vocación (a diferencia de aquellxs que piensan que nos dedicamos a esto por las vacaciones y el sueldo fijo), la calidad de la pública desaparecerá.
Por otro lado, es una vergüenza también, que con la cifra tan elevada que tenemos de tasa de paro en España, se les quite el trabajo a profesionales que son totalmente imprescindibles para la calidad de nuestra escuela pública, me refiero a estos profesionales que están dispuestos a trabajar una semana en una punta de su comunidad y a la semana siguiente en la otra, con total disponibilidad, adaptándose constantemente al cambio, trabajando con los peores grupos, que se les puede despedir a coste cero y pasando por procesos de selección cada vez más injustos. 
En conclusión: para mí estás medidas bajan la calidad (por no decir que prácticamente desaparece) de la escuela pública y mandan al INEM a profesionales totalmente imprescindibles para mantener la calidad de la enseñanza.
Y termino con esta cita de Ernesto Che Guevara a modo de reflexión:
"Un pueblo que no sabe leer ni escribir es un pueblo fácilmente manipulable"
(Quizás sea eso lo que busquen...)

Ahora... ¡a pensar!




jueves, 9 de febrero de 2012

Vivo en un País Bananero #vivoenunpaisbananero

¡Qué felices todos: ciegos, sordos, mudos!

¿Recordáis la campaña de promoción del turismo en España: "Spain is different"? Creo que nunca una publicista ha sido tan sincera, como a la que se le ocurrió este eslogán. 
¡Bienvenidos a Españistán!, el país donde se ahoga al pobre y se rescata a los bancos, se condena a los jueces que luchan por los crímenes de la dictadura, se investiga al juez que se atreve a sentar en el banquillo al corrupto yernísimo, se entierra con honores y se le hacen homenajes póstumos a los políticos de la dictadura, se aplaude al rey cuando éste ha mantenido oculta la implicación de su hija en un caso de corrupción, los políticos corruptos salen absueltos (Camps), la tasa de desempleo sigue subiendo y la gente se preocupa más por no sé qué guiñoles franceses... El país de los recortes, pero de los recortes públicos, nada de recortar la jeta de nuestros mandamares. El país donde los "socialistas" se reúnen en un hotel de cinco estrellas, puño en alto, a cantar "Arriba parias de la tierra". El país en el que no hay dinero para educación y sanidad, pero sí para revitalizar "la fiesta nacional". El país donde que cada vez que se cambia de  gobierno cambia la ley de Educación. El país donde se juega con el tiempo y el dinero de sus ciudadanos y se vuelve a un temario de los años 90 para preparar unas oposiciones en educación para 2012... EL PAÍS BANANERO POR EXCELENCIA donde ocurre todo esto y la mayoría de la gente no reacciona. El país de Sálvame, Gran Hermano, la LIGA BBVA.... El país que me duele, el país que me indigna...



Vivo, en un país bananero... ¡hasta que le pegue fuego! 
(¡HUELGA GENERAL, YA!)